lunes, 19 de octubre de 2015

AINES



  • Los fármacos antiinflamatorios no esteroides o AINE son medicamentos que se usan para tratar tanto el dolor como la inflamación.
  • Si se los usa en dosis completas de manera regular, los AINEs ayudan a bloquear las acciones de las sustancias químicas del cuerpo que se encargan de mediar la inflamación asociada a muchas formas de artritis.
  • Analgésicos


    Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésicos.




    Antivirales

    ¿Qué son los medicamentos antivirales?

    Los antivirales son medicamentos recetados (pastillas, solución líquida, polvo para inhalar o solución intravenosa) que combaten la influenza en el cuerpo. Los medicamentos antivirales no son medicamentos de venta libre. Sólo los puede obtener si usted tiene una receta de su médico o proveedor de atención médica. Los medicamentos antivirales son distintos de los antibióticos que combaten las infecciones bacterianas.



    martes, 13 de octubre de 2015

    Gingivoestomatitis

    Gingivoestomatitis

    Se trata de la manifestación clínica más frecuente de la infección primaria por el virus herpes simple (VHS).

    Es muy común en lactantes y niños pequeños con una incidencia máxima en niños de 1 a 3 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.


    ¿Qué causa esta enfermedad?

    Además del VHS suelen estar involucrados otros virus como Coxsachie y enterovirus. Otros agentes causales son las bacterias, hongos, traumatismos de la boca, carencias vitamínicas o trastornos inmunitarios.



    ¿Cuáles son los síntomas?

    El comienzo es brusco, con dolor bucal, irritabilidad, aumento de la salivación, aliento fétido, dificultad para la alimentación y fiebre que por lo general suele ser alta.



    ¿Qué podemos observar en la exploración?

    A la exploración pueden observarse erosiones dolorosas, úlceras y ampollas que afectan a la mucosa de la cara interna de las mejillas, encías, labios, lengua y, con menor frecuencia, en la parte posterior de la faringe. También es frecuente el aumento de tamaño de los ganglios del cuello.

    Las encías pueden estar ligeramente inflamadas, rojas, ulceradas y sangrar con facilidad.
    Cuando la causa es viral las lesiones bucales puede durar de 7 a 10 días aunque la resolución de los síntomas generales se produce con antelación.



    ¿Es posible diagnosticar de forma sencilla el agente causal?

    Podemos hacer el diagnóstico si se trata del VHS, pero las técnicas utilizadas no son simples.
    Éstos virus deben transportarse y cultivarse en medios adecuados. Los resultados se obtienen a los 15 días aproximadamente.

    También se dispone de técnicas diagnósticas rápidas, como la tinción directa del contenido de las vesículas con anticuerpos fluorescentes.



    ¿Existe tratamiento específico?

    Lo más frecuente es que la gingivoestomatitis se resuelva espontáneamente y sólo precise tratamiento sintomático.

    Se ha de prestar especial atención en los niños a la hidratación ofreciéndoles líquidos de forma fraccionada, fríos o a temperatura ambiente. Evitar los alimentos ácidos, salados o ricos en especias.

    Se pueden calmar las molestias con paracetamol o ibuprofeno por vía oral. Si se sospecha infección por hongos, la aplicación tópica o enjuagues con Nistatina cuatro veces al día suele ser eficaz. No es necesario el tratamiento con aciclovir en la infección leve, de evolución limitada en niños inmunocompetentes.


    ¿Cómo podemos prevenir ésta enfermedad?

    Las infecciones orales por VHS son frecuentes en los niños de guarderías o en colegios. La mayoría de estas infecciones son asintomáticas, con excreción del virus en la saliva en ausencia de enfermedad clínica.

    Los niños con gingivoestomatitis por VHS que no tienen control de las secreciones orales deben ser excluidos de la guardería mientras presente sintomatología.

    Anímicoticos

    Antimicoticos:
    Se conocen miles de especies de levaduras y mohos, pero sólo alrededor de 100 de éstas son patógenas para el hombre o los animales (algunas otras causa enfermedades en vegetales). Los dermatofitos y especies de Candida son los únicos que se transmiten en forma común de un ser humano a otro.

    Por conveniencia, las infecciones micóticas humanas se dividen micosis superficiales, cutáneas, subcutáneas y profundas (generales o sistémicas).
    Los hongos pueden causar infecciones superficiales, cutáneas o subcutáneas de piel, cabello. Estas infecciones pueden ser crónicas y resistentes al tratamiento pero rara vez afectan la salud del paciente.

    Las micosis profundas son causadas por hongos patógenos u oportunistas que infectan a personas ínmunodeprimidas. Estas micosis afectan al organismo en forma grave y pueden ser mortales.

    Estas micosis profundas son causadas por microorganismos que, viven libres en la naturaleza, en el suelo o en material orgánico en putrefacción.

    Estos microorganismos están limitados a ciertas regiones geográficas, donde muchas personas adquieren la micosis, pero la mayoría sólo desarrollan síntomas menores o ninguno; sólo una minoría de los enfermos progresan a la enfermedad completamente desarrollada y grave o mortal.

    En la tabla que encuentra a continuación podrá revisar las principales infecciones micóticas que afectan al ser humano


    Las reacciones inmunitarias mediadas por las células del huésped son de importancia capital en la deteminación del resultado de estas infecciones.

    Los hongos patógenos, por lo general, no producen toxinas. Generalmente la patología se produce por las reacciones de hipersensibilidad que se generan en le huesped por sus constituyentes químicos

    En las micosis generales, la reacción típica en los tejidos es un granuloma crónico con grado variable de necrosis y formación de abscesos.

    Los antimicóticos se dividen en aquellos con actividad sistémica y de aplicación local. Sin embargo en algunos casos las micosis superficiales pueden ser tratadas con antimicóticos sistémicos.

    Como los hongos son eucarióticos, el desarrollo de agentes antimicóticos que tengan especificidad por el hongo y no por el huésped, depende de diferencias más sutilesque en el caso de los procariotes como las bacterias. Los fármacos que se han demostrado ser más efectivos son los que afectan la membrana celular del hongo.

    Los macrólidos polienos y los derivados del imidazole pertenecen a esa categoría. Los otros medicamentos antifúngicos de importancia son aquellos que afectan la s¡ntesis del ARN (5-fluorocitosina) o interactúan con los microtúbulos e impiden la división celular (griseofulvina).

    En la sesión revisaremos precisamente ese grupo de medicamentos antifúngicos que son utilizados en las micosis superificiales y profundas.