martes, 24 de noviembre de 2015

ANTIHISTAMINICOS

Son los fármacos ultilizados para el tratamiento de las enfermedades alérgicas,son los inhibidos específicos de los receptores H1

Corticoides

Son hormonas que se producen en la glándula suprarrenal y que tiene numerosas funciones en el organismo: controlan el estrés, intervienen en la inflamación, regulan las secreciones de otras hormonas. Son unas sustancias muy importantes para el correcto funcionamiento del organismo y su déficit o su aumento  son enfermedades por sí mismas.


Esteroides

Los esteroides a abolidos son sustacias sintéticas (hechas por el hombre) relacionadas con las hormonas sexuales masculinas. Los usos médicos de los esteroides a abolidos incluyen algunos problemas hormonales en hombres, pubertad tardía y pérdida muscular debido a ciertas enfermedades.



Anticoagulantes

La formación de coágulos es un mecanismo complejo que tiene como finalidad prevenir el sangrado tras sufrir un daño. Los anticoagulantes como su propio nombre lo indica son fármacos que impiden la coagulación de la sangre, evitando por tanto la formación de coágulos o impidiendo su crecimiento y favoreciendo su disolución en caso de que ya se hayan formado.


lunes, 19 de octubre de 2015

AINES



  • Los fármacos antiinflamatorios no esteroides o AINE son medicamentos que se usan para tratar tanto el dolor como la inflamación.
  • Si se los usa en dosis completas de manera regular, los AINEs ayudan a bloquear las acciones de las sustancias químicas del cuerpo que se encargan de mediar la inflamación asociada a muchas formas de artritis.
  • Analgésicos


    Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésicos.




    Antivirales

    ¿Qué son los medicamentos antivirales?

    Los antivirales son medicamentos recetados (pastillas, solución líquida, polvo para inhalar o solución intravenosa) que combaten la influenza en el cuerpo. Los medicamentos antivirales no son medicamentos de venta libre. Sólo los puede obtener si usted tiene una receta de su médico o proveedor de atención médica. Los medicamentos antivirales son distintos de los antibióticos que combaten las infecciones bacterianas.



    martes, 13 de octubre de 2015

    Gingivoestomatitis

    Gingivoestomatitis

    Se trata de la manifestación clínica más frecuente de la infección primaria por el virus herpes simple (VHS).

    Es muy común en lactantes y niños pequeños con una incidencia máxima en niños de 1 a 3 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.


    ¿Qué causa esta enfermedad?

    Además del VHS suelen estar involucrados otros virus como Coxsachie y enterovirus. Otros agentes causales son las bacterias, hongos, traumatismos de la boca, carencias vitamínicas o trastornos inmunitarios.



    ¿Cuáles son los síntomas?

    El comienzo es brusco, con dolor bucal, irritabilidad, aumento de la salivación, aliento fétido, dificultad para la alimentación y fiebre que por lo general suele ser alta.



    ¿Qué podemos observar en la exploración?

    A la exploración pueden observarse erosiones dolorosas, úlceras y ampollas que afectan a la mucosa de la cara interna de las mejillas, encías, labios, lengua y, con menor frecuencia, en la parte posterior de la faringe. También es frecuente el aumento de tamaño de los ganglios del cuello.

    Las encías pueden estar ligeramente inflamadas, rojas, ulceradas y sangrar con facilidad.
    Cuando la causa es viral las lesiones bucales puede durar de 7 a 10 días aunque la resolución de los síntomas generales se produce con antelación.



    ¿Es posible diagnosticar de forma sencilla el agente causal?

    Podemos hacer el diagnóstico si se trata del VHS, pero las técnicas utilizadas no son simples.
    Éstos virus deben transportarse y cultivarse en medios adecuados. Los resultados se obtienen a los 15 días aproximadamente.

    También se dispone de técnicas diagnósticas rápidas, como la tinción directa del contenido de las vesículas con anticuerpos fluorescentes.



    ¿Existe tratamiento específico?

    Lo más frecuente es que la gingivoestomatitis se resuelva espontáneamente y sólo precise tratamiento sintomático.

    Se ha de prestar especial atención en los niños a la hidratación ofreciéndoles líquidos de forma fraccionada, fríos o a temperatura ambiente. Evitar los alimentos ácidos, salados o ricos en especias.

    Se pueden calmar las molestias con paracetamol o ibuprofeno por vía oral. Si se sospecha infección por hongos, la aplicación tópica o enjuagues con Nistatina cuatro veces al día suele ser eficaz. No es necesario el tratamiento con aciclovir en la infección leve, de evolución limitada en niños inmunocompetentes.


    ¿Cómo podemos prevenir ésta enfermedad?

    Las infecciones orales por VHS son frecuentes en los niños de guarderías o en colegios. La mayoría de estas infecciones son asintomáticas, con excreción del virus en la saliva en ausencia de enfermedad clínica.

    Los niños con gingivoestomatitis por VHS que no tienen control de las secreciones orales deben ser excluidos de la guardería mientras presente sintomatología.

    Anímicoticos

    Antimicoticos:
    Se conocen miles de especies de levaduras y mohos, pero sólo alrededor de 100 de éstas son patógenas para el hombre o los animales (algunas otras causa enfermedades en vegetales). Los dermatofitos y especies de Candida son los únicos que se transmiten en forma común de un ser humano a otro.

    Por conveniencia, las infecciones micóticas humanas se dividen micosis superficiales, cutáneas, subcutáneas y profundas (generales o sistémicas).
    Los hongos pueden causar infecciones superficiales, cutáneas o subcutáneas de piel, cabello. Estas infecciones pueden ser crónicas y resistentes al tratamiento pero rara vez afectan la salud del paciente.

    Las micosis profundas son causadas por hongos patógenos u oportunistas que infectan a personas ínmunodeprimidas. Estas micosis afectan al organismo en forma grave y pueden ser mortales.

    Estas micosis profundas son causadas por microorganismos que, viven libres en la naturaleza, en el suelo o en material orgánico en putrefacción.

    Estos microorganismos están limitados a ciertas regiones geográficas, donde muchas personas adquieren la micosis, pero la mayoría sólo desarrollan síntomas menores o ninguno; sólo una minoría de los enfermos progresan a la enfermedad completamente desarrollada y grave o mortal.

    En la tabla que encuentra a continuación podrá revisar las principales infecciones micóticas que afectan al ser humano


    Las reacciones inmunitarias mediadas por las células del huésped son de importancia capital en la deteminación del resultado de estas infecciones.

    Los hongos patógenos, por lo general, no producen toxinas. Generalmente la patología se produce por las reacciones de hipersensibilidad que se generan en le huesped por sus constituyentes químicos

    En las micosis generales, la reacción típica en los tejidos es un granuloma crónico con grado variable de necrosis y formación de abscesos.

    Los antimicóticos se dividen en aquellos con actividad sistémica y de aplicación local. Sin embargo en algunos casos las micosis superficiales pueden ser tratadas con antimicóticos sistémicos.

    Como los hongos son eucarióticos, el desarrollo de agentes antimicóticos que tengan especificidad por el hongo y no por el huésped, depende de diferencias más sutilesque en el caso de los procariotes como las bacterias. Los fármacos que se han demostrado ser más efectivos son los que afectan la membrana celular del hongo.

    Los macrólidos polienos y los derivados del imidazole pertenecen a esa categoría. Los otros medicamentos antifúngicos de importancia son aquellos que afectan la s¡ntesis del ARN (5-fluorocitosina) o interactúan con los microtúbulos e impiden la división celular (griseofulvina).

    En la sesión revisaremos precisamente ese grupo de medicamentos antifúngicos que son utilizados en las micosis superificiales y profundas. 


    martes, 29 de septiembre de 2015

    Aplicación clínica de agentes microbi

    En promedio, una boca adulta contiene más bacterias que toda la población humana en el planeta. En una “boca limpia”, de 1,000 a 100,000 bacterias pertenecientes a más de 300 especies bacterianas pueden adherirse a cada superficie dental. Otros estudios hablan de que la boca es el hábitat de hasta 1,000,000,000,000 microorganismos (10 a la 11 potencia) en 1 mg de placa dentobacteriana.  Estos microorganismos pueden ser benignos o causar una variedad de enfermedades infecciosas oportunistas que pueden ir desde una garganta irritada hasta una meningitis. La protección para el desarrollo de enfermedades está generalmente dada por el sistema inmunológico de cada individuo. En el consultorio dental, tanto el paciente como el equipo de salud tienen que vérselas también con exposición a los microorganismos de la sangre y de la saliva. Para el equipo dental la protección se deriva del uso de protocolos asépticos efectivos, precauciones universalmente reconocidas y el uso de las vacunas accesibles (hepatitis B). En el caso del paciente, la protección apropiada está asociada con hábitos personales de higiene, dieta y estado inmunológico. El tratamiento frecuentemente incluye el uso de antibióticos. 

    La mayoría de los microorganismos de la flora bucal son inofensivos pero si la condición general del paciente está debilitada por alguna razón, las bacterias con una virulencia normalmente baja, pueden ser peligrosas. La microflora subgingival es mayoritariamente anaerobia y la mayoría de las infecciones orales son causado por bacilos gram negativos. 

    Después de extracciones dentales, tratamientos periodontales y tratamientos endodónticos se desarrolla bacteremia dentinogénica entre el 17% y el 100% de los pacientes. El grupo mejor conocido de bacterias son los estreptococos viridans gram positivo. 

    Se sabe que las células del endocardio y de los glomérulos reaccionan con los componentes estructurales del estreptococo viridans lo cual hace que el corazón y los riñones sean particularmente sensibles a la infección de este microorganismo en algunas enfermedades. La profilaxis antibiótica es una necesidad en este tipo de paciente antes de cualquier procedimiento que cause sangrado. 

      

    Pacientes de alto riesgo ante las infecciones dentales. 

    Se considera que los pacientes con las siguientes condiciones son de alto riesgo por lo que la antibioterapia profiláctica es indispensable. 

    1.      Enfermedades cardiovasculares 

    1. Pacientes con válvulas cardiacas incluyendo válvulas bioprotéticas y homografas
    2. Endocarditis bacteriana previa
    3. Enfermedad cardiaca congénita cianótica compleja
    4. Conductos o válvulas quirúrgicamente reconstruidos

    2.      Enfermedades respiratorias obstructivas crónicas 

    3.      Enfermedades reumáticas 

    4.      Diabetes 

    5.      Psoriasis 

    6.      Artritis severa 

    7.      Enfermedades renales inflamatorias crónicas (Síndrome de Crohn) 

    8.      Cáncer 

    9.      Medicación inmunodepresiva 

    10.  Transplantados de órganos 

    11.  Ancianos con enfermedades múltiples. 

    12.  Mujeres con anticonceptivos 

    En estos pacientes se recomienda (de acuerdo a la AAE, 10/97): 

                Amoxilina, 3 g. 1 hora antes del tratamiento; 

    Alérgicos a la penicilina 

                Clindamicina, 600 mg oral 1 hora antes del tratamiento 

                 Cephalexina, 2 g. oral 1 hora antes del tratamiento

                 Azithromicina o Clarithomicina, 500 mg 1 hora antes del tratamiento   

     

    Las infecciones dentarias son particularmente dañinas en pacientes que cursan con tratamiento para cáncer. Se estima que la septicemia durante inmunodepresión puede originarse hasta en el 25% a 30% de los casos. La frecuencia de episodios sépticos puede ser reducida por aplicación de colutorios antisépticos. 

    Otros pacientes inmunodeprimidos entre quienes las infecciones dentarias son muy dañinas son los transplantados de algún órgano, enfermedades reumáticas severas, psoriasis o diabetes. Todos estos pacientes deben mantener buena salud bucal para prevenir el empeoramiento de su enfermedad general. La experiencia clínica ha mostrado que los pacientes de artritis severa pueden obtener cierto alivio de sus síntomas con la erradicación de focos dentales de infección. El mecanismo patogénico en estos casos no está completamente entendido, pero se asocia su relación con bacterias intestinales. 

    Un tema todavía más controvertido es la infección dentogénica de prótesis de articulaciones y el reemplazo artificial de otras partes del cuerpo. Se han demostrado infecciones de prótesis de cadera y rodilla por infecciones de la boca. Sin embargo, la antibioterapia profiláctica de rutina en estos casos no es recomendable actualmente. Por otra parte, cuando los pacientes con prótesis articulares son tratados de infecciones dentarias, la posible presencia de otras enfermedades subyacentes debe ser siempre tomada en consideración. 

    La antibioterapia profiláctica es importante en pacientes que hay pasado cirugía en los 6 meses anteriores al tratamiento endodóntico. Las partes del cuerpo de reemplazo artificial se recubren con endotelio en 6 meses; durante este período, la bacteremia debe ser evitada y algún tratamiento dental integral debe ser pospuesto. Lo mismo sea dicho en caso de endoprótesis, vasos sanguíneos artificiales, y angioplastía. Los pacientes con marcapasos no necesitan antibioterapia profiláctica antes del tratamiento dental. 

    El número de ancianos está creciendo en casi todos los países del mundo. La edad avanzada está relacionada irremisiblemente con enfermedades sistémicas y debilitamiento de los mecanismos de defensa del cuerpo. Esto puede ser manifestado en boca por secreción salival disminuida, la cual sin embargo, está causada generalmente por medicación sistémica. Si la prevalencia de enfermedades orales está aumentada, la necesidad de terapias preventivas también debe aumentar. 

    La agregación trombocítica y adhesión son conocidas por su aumento en pacientes sépticos causando una decreción conjunta de antitrombina III, niveles de proteínas C- y S, lo cual acarrea a una función defectuosa de los mecanismos fibrinolíticos. La inflamación interfiere el metabolismo de lipoproteínas y azúcares afectando aún más la coagulación sanguínea y de trombocitos.  La presencia de fibrinógeno, una proteína de la fase aguda, aumenta en las infecciones bacterianas y se ha demostrado su aumento también en infecciones periodontales. El estreptococo sanguis ha demostrado ser capaz de agregar trombocitos y esta bacteria también es conocida por su papel importante en las bacteremias dentogénicas. 

    A pesar de que la interferencia de los anticonceptivos con los antibióticos no ha sido concluyentemente probada, la defensa legal de un médico es muy complicada si una paciente se embaraza “curiosamente” estando bajo administración terapéutica de un antibiótico. Es por lo tanto, prudente, prevenir a las pacientes de tomar precauciones adicionales (o abstención) durante y después de la administración de antibióticos y anotar dicha admonición en la hoja de evolución del paciente. 

    El dentista debe, sobre todo, recordar que la cavidad oral es una fuente potencial de infecciones. Mientras más severa sea la enfermedad sistémica del paciente, más importante es evitarle cualquier infección. 

    Las infecciones crónicas dentales pueden ser asintomáticas, por lo tanto, es responsabilidad del dentista diagnosticarlas correctamente. Las infecciones más importantes incluyen: 

    1. Abscesos periapicales (también lesiones cariosas profundas) 
    2. Abscesos periodontales 
    3. Bolsas periodontales óseas verticales profundas (de más de 6 mm de profundidad) 
    4. Lesiones en furca de dientes multirradiculares 
    5. Pericoronitis de dientes retenidos o en erupción (particularmente del tercer molar) 
    6. Quistes de los maxilares 
    7. Úlceras mucosas. 

    En algunos casos de emergencia, los pacientes deben ser referidos al hospital para su atención en el servicio de cirugía bucal: 

    1. Fiebre alta séptica de origen probablemente dental u oral. 
    2. Trismus causado por infección 
    3. Dificultad para respirar o deglutir resultante de infección 
    4. Edema facial o submandibular  que no remite a pesar de tratamiento local adecuado como extracción dental, incisión o tratamiento endodóntico. 
    5. Abscesos submandibulares, submentonianos o parafaríngeos. 

      

    ¿Qué antibiótico prescribir? 

    Cuando un paciente se presenta al dentista de práctica general con una infección, una serie de procedimientos deben seguirse:

    1. Revisar la historia clínica medica y dental 
    2. Examen físico completo (incluyendo examinar la ventilación correcta, que es de primera importancia en las infecciones severas) 
    3. Tomar temperatura oral 
    4. Buenas radiografías 
    5. Evaluación de la extensión a los espacios faciales. 

    Si se determina que existe supuración localizada y fluctuante, la incisión y drenaje, extracción del diente o el drenaje por el conducto debe realizarse inmediatamente. 

      

    Infecciones  incipientes a moderadas (temperatura oral hasta de 38º C) 

    1.      Amoxilina es la penicilina de elección por tener un espectro más amplio, ser más fácilmente absorbida, mantener niveles sanguíneos constantes y una vida media prolongada. Si no existe mejoría significativa a las 24 o 48 horas, la adición empírica de Metronidazol se considera razonable puesto que las cepas gram negativas resistentes a la enzima betalactamasa pueden estar participando en la infección. (Amoxil, Deniren, Hidramox

    2.      Otro antibiótico alternativo para infecciones odontogénicas moderadas en paciente no alérgicos a la penicilina es Amoxilina combinada con un inhibidor de la betalactamasa, tal como ac. clavulánico (Amoxiclav, Augmentin

    3.      Muchos dentistas se preocupan por las reacciones alérgicas potenciales con el uso de la penicilina. A pesar de que siempre existe el riesgo con cualquier medicamento, es conveniente recordar que sólo una pequeña cantidad de pacientes (3 al 6% con uso del medicamento por vía oral) reaccionará desfavorablemente a la medicina. 

    Se ha sugerido substituir la penicilina por Clindamicina en estos casos o cuando la Penicilina ha resultado ineficaz. A bajas dosis es bacteriostático y se vuelve bactericida en dosis más elevadas. Tiene una excelente acción aeróbica y anaeróbica, pero algunos autores piensan que la Clindamicina debe ser reservada para infecciones muy severas debido a que tiene algunos riesgos importantes (colitis pseudomembranosa por sobrecrecimiento del Clostridium difficile) (Dalacín C, Clindex 

      

    Infecciones severas odontogénicas (temperatura oral de más de 38ºC)

    La clindamicina es el antibiótico de elección (Dalacín C) 

    Ventajas de la clindamicina: 

    • Tiene un espectro anaeróbico muy amplio 
    • Las bacterias patógenas susceptibles están alrededor del 46.5% 
    • La resistencia es rara 
    • El 90% de la clindamicina oral se absorbe alcanzando niveles de 3.6 ug/ml de sangre después de 30 min. Su vida media es de 2.3 a 3.4 horas. Es soluble en agua. 
    • Es fácil su penetración a tejido óseo. 
    • Se acumula en abscesos, hueso, próstata y saliva 
    • Se secreta por hígado y también por saliva 
    • No es nefrotóxico ni ototóxico 
    • Su ingestión con alimentos no evita su absorción aunque la retarda ligeramente 

    Desventajas de la clindamicina 

    • En el 2 al 20% de los casos puede provocar Colitis pseudomembranosa que puede comenzar hasta 14 días después de la administración de clindamicina y algunas veces puede ser fatal. Su mejor tratamiento es con Vancomicina (Vancocín C.P.) 
    • Cuatro cápsulas diariamente facilitan el olvido de toma del paciente. 

      

    Otros antibióticos: 

    A pesar de que por muchos años se ha utilizado la eritromicina para uso profiláctico, en el caso de tratar infecciones ya establecidas este antibiótico da resultados muy pobres. Son necesarias dosis muy altas que producen nausea y vómito en muchos pacientes. Algunas formas nuevas de eritromicina (claritromicina, azitromicina, diritromicina) prometen tener uso terapéutico pero todavía tienen muy pocos estudios para ser recomendados ampliamente. 

    Cefalosporinas de la primera generación es el antibiótico menos indicado para la terapia inicial porque tienen un espectro más amplio y no son tan efectivas como la penicilina o clindamicina sobre las cepas causales de las infecciones dentarias. Los pacientes alérgicos a la penicilina también reaccionan desfavorablemente a las cefalosporinas. Las cefalosporinas de la segunda y tercera generación estarán indicadas sólo cuando el estudio de antibiograma las indique. 

    Las  tetraciclinas son drogas bacteriostáticas y existen ya números importantes de cepas resistentes en la flora bucal. 

    Las  fluoroquinolonas son inadecuadas para su uso en infecciones orales porque tienen una acción muy pobre en contra de los estreptococos y la mayoría de anaerobios.  

    martes, 8 de septiembre de 2015

    Receta Médica..

    "La receta médica es el documento legal por medio del cual los médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para su venta por parte del farmacéutico."

    Requisitos para una receta:
    1.-Nombre del médico que prescribe.
    2.-Domicilio completo del médico.
    3.-Numero de cédula profesional del médico y de especialidad sí es el caso.
    4.-Nombre de la institución que otorgo el título.
    5.-fecha de emisión de la receta.
    6.-Firma del médico.
    7.-Nombre y edad del paciente.
    8.-Dosis.
    9.-Nombre comercial del medicamento.
    10.-Vía de administración.
    11.-Frecuencia cada (8,6,12 hrs)
    12.-Tiempo de duración del medicamento.


    Vía de administración intramuscular..

    Las zonas más comunes de punción son las siguientes: 
    -Zona deltoidea 
    -zona dorso glutea
    -Zona ventreo glutea femoral
    -Zona vasto externo recto.

    TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN:
    1.-Lavarse las manos.
    2.-Elejir punto de punción.
    3.-Realizar asepsia de la piel con torunda de alcohol.
    4.-Con una mano estirar la piel en la zona elegida, inserte la aguja en el ángulo de 90 grados con un movimiento rápido y seguro.
    5.-Aspirar la jeringa y asegurar que no refluya sangre e inyectar lentamente la solución.
    6.-Retirar la aguja con un movimiento rápido, colocar la torunda de alcohol y aplicar masaje circular.
    7.-Eliminar el material sucio y finalmente lavarse la manos.






    martes, 25 de agosto de 2015

    Farmacología

    Estudia el origen y las características botánicas, físico químicas, organolepticas y otras que la identifiquen de las drogas (generalmente de origen vegetal) y el producto de su sencilla manipulación.
    Ciencia que estudia las propiedades y su uso racional en los seres vivos.

    Presentación.

    Que tal amigos y amigas he decidió crear este blog para un proyecto universitario que nos los ha pedido la verdad es que para mi es algo nuevo pues no sabía que mediante este medio podrías estar en contacto con muchas personas y que aparte es una fuente de comunicación muy buena para ustedes las personas que los leen pues es información que sirve mucho por sí en algún momento dado no la encuentran en algún otro lugar pues me presento soy ZAIRA MELISSA SÁNCHEZ QUIROZ tengo 19 años soy estudiante de ODONTOLOGIA en la universidad ULA (universidad latinoamericana) decidí estudiar odontología ya que pides de pequeña yo siempre quise estudiar algo de medicina pero  la verdad es que siempre vi los años que se tenían que estudiar y después la especialidad que quería ser cirujana plástica y ya no me anime puesto que es mucho tiempo, en unas vacaciones de verano estuve trabajando en un consultorio dental y ahí fue cuando me nació el interés por Odontología vi que sí me gustaba y que aparté tenía habilidad para hacer las cosas y fue ahí cuando decidí entrar a la carrera.ahora ya estoy cursando el 3er semestre de la carrera y la verdad es que jamás me arrepentí de haber escogido esta carrera es hermosa y desenvuelves muchas habilidades que a lo mejor tenías por ahí atoradas y te vas dando cuenta al paso del tiempo cuales son estas habilidades, es una carrera muy buena sobre todo porque tu organizas tu propio tiempo y no tienes que depender de nadie también otra cosa que me encanta y es la principal es poder ayudar a la gente y poder hacer que se sienta bien y se valla con una sonrisa de tu consultorio por haber hecho las cosas bien. En este blog lo que quiero hacer es poner en sus manos un poco de información de lo que estoy aprendiendo en este nuevo semestre sobre una materia llamada "Terapéutica Médica" y espero que sea de su importancia espero lean mucho mis blogs gracias por sus visitas.
    Atte:Dra. Melissa Sánchez ☺️